miércoles, 26 de octubre de 2016

Artículo. Historia y significados de la palabra policía en el quehacer político de la ciudad de México. Siglos XVI-XIX de Regina Hernández Franyuti.

La autora del artículo que comentaré, Regina Hernández Franyuti, es Doctora en Historia Contemporánea, e investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas "José María Luis Mora".


El artículo aborda de manera histórica el cambio de significado de la palabra policía y menciona:

De acuerdo con las definiciones semánticas, el concepto policía tiene, dentro del proceso histórico mexicano, dos momentos. El primero, que proviene de la herencia occidental y que podemos situar desde el siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XVIII, y en el cual la palabra policía se asocia al conjunto de prácticas y ordenamientos administrativos que el gobierno aplica para normar la vida urbana y estimular la convivencia social. El segundo, se puede situar desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XIX, y se relaciona con el control y la imposición de un orden sustentado en la racionalización, organización y centralizaci6n del Estado para aumentar la fuerza y el poder de este y para alcanzar la felicidad de sus súbditos. Dentro de este ámbito de control político, el concepto policía comienza a identificar a todos aquellas acciones preventivas, correctivas, organizadoras o bien represivas, que se han identificado como una "[...] tecnología gubernamental característica del Estado: dominios, técnicas, objetivos donde interviene el Estado" para alcanzar su fortalecimiento. (12)

De esta manera la autora indica que durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII la palabra policía estaba ligada a las acciones y formas de la administración urbana que el ayuntamiento debía hacer cumplir para ejercer un buen gobierno. (p14)



Así policía se identificaba con el hacer cotidiano, con la instancia, función y objeto del ayuntamiento, órgano de gobierno local. Se hablaba así de la ejecución de una buena policía. (p14)

El segundo momento que señala la autora, para la palabra policía, lo sitúa en el contexto de los cambios impulsados en la segunda mitad del siglo XVIII. De acuerdo con el artículo en la Ciudad de México, la policía se concebía ya como una herramienta que podía utilizarse en la organización del espacio urbano y de la vida cotidiana y en el ordenamiento y control de sus habitantes. (p17) Es decir una visión más instrumental y que sería fundamental en la consolidación del Estado.

Para finales del siglo XVIII las ideas ilustradas consideraron que la palabra policía comprendía todas las actividades administrativas realizadas por el Estado, por lo cual, esta herramienta, debería de elevarse a la categoría de una ciencia, la llamada ciencia de policía. (p21)

En las primeras décadas del siglo XIX la palabra policía se refería, en el uso cotidiano, tanto a las medidas destinadas al cuidado del hacer de los individuos como a la seguridad de las personas y de sus bienes y a la prevenci6n de los delitos. (p27). Pero también comienza, la palabra policía, a utilizarse para designar y definir el nombre de la corporación. De esta forma, su significado se va identificando con una persona que cuida, previene, corrige, persigue y hace cumplir los reglamentos. (p28) Se convertía en el medio que podía prevenir los delitos y dar tranquilidad a todos los ciudadanos, para lo cual se creó el 11 de enero de 1847 la Policía Preventiva y de Seguridad del Distrito Federal.(p29)



Así, para la segunda mitad del siglo XIX, existen en la práctica cotidiana y administrativa de la ciudad dos sentidos del concepto policía. La tradicional, que proviene de siglos anteriores y que tiene que ver con el gobierno interno de la ciudad, y aquella, que se apega a la prevención de los delitos y por consiguiente se relaciona con la tranquilidad y seguridad tanto del gobierno como de sus habitantes; pero ambas identificaban a un individuo que portaba uniforme, armas y se desplazaba a pie o a caballo. (p31)

En el artículo la Doctora Regina nos recuerda, que en los primeros tiempos la policía se concebía como el medio que ordenaba la vida de los individuos dentro del espacio urbano, para que posteriormente el concepto se adecúe al de control y dominio de los individuos  en beneficio del gobierno. (p32)

Termina diciendo que en la vida cotidiana, esta palabra también se fue identificando con un individuo que, triste y solitario, en el frío y en el calor, recorre y vigila las calles de la ciudad. (p32)

Fuente


viernes, 8 de julio de 2016

Acontecimiento (Event) de Slavoj Zizek


"...del Acontecimiento como imposición -como cambio de nuestra relación con la realidad- al Acontecimiento como un cambio radical de la realidad en sí misma". p40.



Para Zizek el acontecimiento es visto como un efecto que excede sus causas  y el espacio de un acontecimiento es el que se abre por el hueco que separa un efecto de las propias causas.

Una de sus características es, que una vez que aparece lo hace de forma inesperada y es esto nuevo lo que debilita cualquier diseño estable.

Pero en sí, un acontecimiento no es algo que ocurre en el mundo, sino un cambio del planteamiento a través del cual percibimos el mundo, y nos relacionamos con él, es un cambio radical de la realidad en sí misma.

El acontecimiento definitivo termina siendo la caída misma, la pérdida de una unidad y armonía primordiales, que pensábamos presentes, pero que nunca existió, que nos son más que una ilusión retroactiva.

En el libro nos señala que un acontecimiento filosófico es “una intrusión traumática de algo nuevo que sigue inaceptable para la perspectiva predominante”.

Es entonces que el valor de la verdad depende del momento en el que la proposición es enunciada. Por lo que, lo real sólo puede discernirse en sus huellas, efectos y consecuencias.

Zizek señala que, en nuestra existencia cotidiana estamos tan inmersos en la nuestra realidad, estructurada y mantenida por la fantasía, que nos vuelve ciegos al marco que contiene la fantasía misma.



Nos señala que para Lacan, existen tres dimensiones: imaginaria, real y simbólica.

Es así que el acontecimiento simbólico es un surgimiento de un nuevo significante maestro, es decir, cuando un objeto cae o se convierte en lo mismo que el lenguaje le designa. 

Aquí entrara a un concepto de pasado puro, que es la condición trascendental para nuestros actos, nuestros actos no sólo crean una realidad nueva, sino que también cambian retroactivamente esta misma condición.

Es así que el acontecimiento crea una inversión dialéctica de contingencia en necesidad, el modo en el que el resultado de un proceso contingente nos da la aparición de la necesidad; esto convierte las cosas retroactivamente como si “hubieran  sido necesarias”. 

A esto le llama la materialización del acontecimiento. Si accidentalmente un acontecimiento tiene lugar, esta crea la cadena precedente que lo hace parecer inevitable.

Un acontecimiento tal es imaginario cuando flota a distancia de su apoyo material, que lo representa y lo genera en el dominio frágil entre el ser y el no ser. Por lo tanto, nos dice, que la realidad esta desustancializada, reducida a un flujo de apariencias frágiles, por lo que al final todo es acontecimiento.



La sociedad posmoderna se encarga de deshacer al acontecimiento. Toda vez que, nos encontramos con el vacío moral de la sociedad en su esencia más brutal: ¿de qué tipo de estructura simbólica debe estar compuesta una sociedad si se suspende incluso el nivel mínimo de vergüenza pública?




La sociedad civil era el dominio en el que los individuos humanos autónomos se asociaban cada uno con otros mediante las instituciones de la economía de libre mercado para satisfacer sus necesidades privadas; todos los fines comunitarios estaban subordinados a los intereses privados de los individuos; estaban posicionados y calculados conscientemente con el objetivo de maximizar la satisfacción de esos intereses. Se mantenía una relación entre lo público y lo privado.

Pero ahora se está privatizando el espacio público en un sentido más amenazante que la privatización económica por lo que el acontecimiento emancipador de la modernidad se está deshaciendo poco a poco.

En un acontecimiento, no sólo las cosas cambian: lo que cambia es el propio parámetro por el que medimos los hechos de cambio, es decir, un punto de inflexión cambia el campo entero dentro del cual aparecen los hechos.

Señala que en los tiempos actuales las cosas cambian todo el tiempo, como si las cosas cambiaran para que todo pueda permanecer igual. Que estamos ante una crisis preacontecimental en la que una barrera invisible perece impedir una y otra vez la génesis de un acontecimiento apropiado.

Esto hace que la libertad de elección que se ha impuesto sea falsa, es la forma misma de la esclavitud.

Como ejemplo muestra que cuando se acuerda un crédito, ni siquiera se espera que el deudor lo devuelva; la deuda se convierte abiertamente en una forma de control y dominación.






Lo anterior para terminar señalando un resumen de las múltiples formas de acontecimiento con un locución ¡Nota benne!, pon atención a lo que sucede, en lo que entendemos como realidad.

Quede maravillado con el sin número de referencias que tiene este libro, por que Zizek no se conforma con citar libros, sino que hace una excelente labor al señalar música, películas y artículos. Todo para desarrollar su exposición.


Zizek, Slavoj. Acontecimiento, Event, trad. Raquel Vicedo. Sexto Piso. México. 2014



lunes, 27 de abril de 2015

Tercer Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Reducción del Riesgo de Desastres



Como resultado de la Tercer Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Reducción del Riesgo de Desastres se generaron siete objetivos globales en el Marco de Sendai (Japón) para la Reducción del Riesgo de Desastre 2015-2030 y son:

  • Reducir sustancialmente la mortalidad mundial por desastres para 2030.
  • Reducir sustancialmente el número de la población afectada para 2030.
  • Reducir directamente las pérdidas económicas en relación con los Productos Internos Brutos nacionales para 2030.
  • Reducir sustancialmente los daños del desastre a la infraestructura crítica y la interrupción de los servicios básicos, entre ellos los servicios de salud y educación, en particular mediante el desarrollo de su capacidad de recuperación en 2030.
  • Aumentar sustancialmente el número de países con estrategias nacionales y locales para la reducción del riesgo de desastres en 2020.
  • Aumentar sustancialmente la cooperación internacional a los países en desarrollo mediante el apoyo adecuado y sostenible para complementar sus acciones nacionales para la aplicación de este marco en 2030.
  • Aumentar sustancialmente la disponibilidad y el acceso a sistemas de alerta temprana de peligros múltiples e información del riesgo de desastres y evaluaciones a las personas para el año 2030.
Fuente:

jueves, 27 de marzo de 2014

TICs en la educación. Curso, Actividad 2 Entorno de aprendizaje


Para la segunda actividad del curso de Tecnologías de Información y Comunicación en la Educación, comentaré que el término ambiente de aprendizaje se emplea, en su forma más general sobre el entorno y las condiciones que rodean al estudiante, con la principal intención de propiciar la generación de conocimiento. Por lo que dicho entorno considera los elementos, tanto físicos como sociales, que permiten se obtenga un resultado positivo de aprendizaje.




La institución que analizó y en la que estuve por alrededor de un año,  se caracteriza, dentro de los entornos a que se refiere María Elena Chan,  por: 


INFORMACIÓN
Se mantiene el medio tradicional del profesor en el aula y lecturas de artículos y libros, en la biblioteca, aunque tambien existe una centro de computo.

sala_aula.jpg
INTERACCIÓN
Los alumnos interactúan de forma presencial y por medio de las redes sociales de manera autogestiva




Redes-sociales-ejecutivas.png
PRODUCCIÓN
Se desarrollan tareas y redactan trabajostarea-6.jpg
EXHIBICIÓN
Se organizan seminarios donde los alumnos y profesores exponense_viene_5_seminario_mpug.jpg

Por lo que se aprecia una área de oportunidad donde debería fomentar la ecología del aprendizaje (Santamaria, Fernando, Ecologías delaprendizaje):
  • Que sea informal y no estructurado
  • Herramientas ricas para la interacción
  • La consistencia y el tiempo
  • Confianza
  • Sencillez.
  • Descentralizado, fomentado y conectado.
  • Alta tolerancia para Ia experimentación y el fracaso.

domingo, 9 de marzo de 2014

TICs en la educación. Curso I

Primera etapa del curso Tecnologías de información y comunicación en la educación que ofrece la Universidad Nacional Autónoma de México.

La Institución educativa que he elegido es la Universidad del Distrito Federal, institución educativa de carácter privado, con 9 licenciaturas, 5 especialidades, 8 maestrías y 2 doctorados. En lo particular hablare desde mi experiencia como docente de la carrera de Derecho, aunque impartí clases en diversas modalidades, he seleccionado para el análisis la sabatina en licenciatura.

¿Qué innovaciones ha hecho o cuáles debería estar haciendo?

Se trabaja bajo un esquema de 50% examen final, y la otra partes es a elección del profesor, entre trabajos, tareas y asistencias. Se trabaja con grupos pequeños.
Pero se debería trabajar mas en la incorporación de TICs que propicien la personalización, la colaboración y la educación no formal. Toda vez que se reproducen factores de enseñanza bancarizada como los señala Freire.

¿Por qué debería estar haciéndolas?

En la carrera de Derecho hay una tendencia a sacar profesionales que puedan desempeñarse rápidamente en el mercado laboral pero dejan de lado aspectos importantes dentro de la formación de los individuos.

¿Cuál es el perfil de la comunidad que la conforma?

El perfil de la comunidad estudiantil es de personas que ya desempeñan alguna labor jurídica.

¿Cuáles son los últimos cambios o innovaciones tecnológicas que ha adoptado?

Las innovaciones tecnológicas que han adoptado consisten en dotar de una red WiFi a todo el plantel y también en materia administrativa, para control de actas.

martes, 18 de febrero de 2014

De la Protección Civil 2. La protección Civil función administrativa o servicio público.




Los conceptos  legales en México posicionan a la protección un civil como un sistema y un conjunto de planes y programas. En mi búsqueda de un concepto propio de la Protección Civil,  iniciare con la reflexión respecto a, sí la Protección Civil es una función administrativa o un servicio público.

Para Gabino Fraga la función administrativa es:

...la que el Estado realiza bajo un orden jurídico, y que consiste en la ejecución de actos materiales o de actos que determinan situaciones jurídicas para casos individuales. Fraga p.63.

La definición de Fraga nos ayuda a plantear una distinción entre las funciones legislativas y jurisdiccionales.

Pero para fines de esta reflexión me apoyaré en la siguiente idea:

…hablamos de función pública para referirnos a la actividad esencial y mínima del Estado contemporáneo, fundada en la idea de soberanía, que conlleva el ejercicio de potestad, de imperio, de autoridad -de donde proviene su indelegabilidad-, cuya realización atiende al interés público…Jorgue Fernández Ruiz.

Ahora expondré que es un servicio público, la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal dispone que:

Artículo 3, fracción XIV. Servicio Público. La actividad organizada que realice o concesione la Administración Pública conforme a las disposiciones jurídicas vigentes en el Distrito Federal, con el fin de satisfacer en forma continua, uniforme, regular y permanente,  necesidades de carácter colectivo.

Es decir, comprende una actividad que pudiera, o no prestar de manera directa el Estado. Es decir en un servicio público cabe la posibilidad de que un ente privado realice la actividad, como lo podemos ver en la siguiente definición:

Servicio público es toda actividad técnica destinada a satisfacer una necesidad de carácter general, de manera uniforme, regular y continua, con sujeción a un mutable régimen jurídico exorbitante del derecho privado, en beneficio indiscriminado de toda persona. Jorgue Fernández Ruiz.

Para cerrar con esta reflexión, en  palabras de Fraga:

El servicio público considerado como una parte tan sólo de la actividad estatal, se ha caracterizado como una actividad creada con el fin de dar satisfacción a una necesidad de interés general que de otro modo quedaría insatisfecha, mal satisfecha o insuficientemente satisfecha, y aunque la idea de interés público se encuentra en todas las actividades estatales y la satisfacción de los intereses generales no es monopolio del Estado, lo que distingue al servicio público es que la satisfacción del interés· general constituye el fin exclusivo de su creación. Fraga 243

Por tanto la Protección Civil en mi conclusión es una función administrativa, toda vez que se trata de una función esencial y mínima del estado con carácter de indelegable, que tiene por objeto la salvaguarda de la vida, los bienes y el entorno de la población.

Fuentes:

jueves, 9 de enero de 2014

De la Protección Civil 1. Conceptos legales en México.



Cumplo ya medio año de dedicarme a analizar la normatividad en materia de Protección Civil  y confieso que me he encontrado con que es un tópico en verdad interesante dentro del Derecho y más aún dentro del Derecho Administrativo.

Para abrir boca en mis escritos sobre esta materia adelantó algunos conceptos legales de la Protección Civil en México.

Ley General de Protección Civil.
Artículo 2. Para los efectos de esta Ley se entiende por:
XLII. Protección Civil: Es la acción solidaria y participativa, que en consideración tanto de los riesgos de origen natural o antrópico como de los efectos adversos de los agentes perturbadores,  prevé la coordinación y concertación de los sectores público, privado y social en el marco del  Sistema Nacional, con el fin de crear un conjunto de disposiciones, planes, programas, estrategias,  mecanismos y recursos para que de manera corresponsable, y privilegiando la Gestión Integral de Riesgos y la Continuidad de Operaciones, se apliquen las medidas y acciones que sean  necesarias para salvaguardar la vida, integridad y salud de la población, así como sus bienes; la  infraestructura, la planta productiva y el medio ambiente;

Ley del Sistema de Protección Civil del Distrito Federal.
Artículo 7. Para los efectos de esta Ley, se entiende por:
XLVI. Protección Civil: Conjunto de disposiciones, planes, programas, medidas y acciones, destinados a salvaguardar la vida y proteger los bienes y entorno de la población, incluyendo su participación con las autoridades en acciones de prevención, auxilio y recuperación ante la presencia de fenómenos perturbadores de origen natural o antropogénico que representen un riesgo.
Ley número 856 de Protección Civil y la Reducción del Riesgo de Desastres para el Estado de Veracruz.
Artículo 5. Para los efectos de la presente Ley, se entiende por:
XXXV. Protección Civil: Política pública sustentada en la acción solidaria y participativa que, en consideración tanto de los riesgos de origen natural o antropogénico como de los efectos adversos de los agentes perturbadores, prevé la coordinación y concertación de los sectores público, privado y social en el marco del Sistema Nacional, con el fin de crear un conjunto de disposiciones, planes, programas, estrategias, mecanismos y recursos, para que de manera corresponsable, y privilegiando la gestión integral del riesgo y la continuidad de operaciones, se apliquen las medidas y acciones que sean necesarias para salvaguardar la vida, integridad y salud de la población, así como sus bienes, la infraestructura, la planta productiva y el medio ambiente;
Ley de Protección Civil para el Manejo de Riesgos de Desastres del Estado de Chiapas.
Artículo 5. Para los efectos de esta Ley, se entenderá:


XXIV. Protección Civil: Conjunto de disposiciones, medios, procedimientos, acciones y conductas incluyentes, solidarias, participativas y corresponsales que efectúan coordinada y concertadamente sociedad y autoridades, las cuales se llevan a cabo para la prevención, mitigación, preparación, auxilio, rehabilitación, restablecimiento y reconstrucción, tendientes a salvaguardar la integridad física de las personas, sus bienes, la planta productiva, los servicios públicos y el medio ambiente, ante riesgos  y durante el estado de emergencia o desastre.


Todos estos conceptos varían en algunos elementos pero dejan en claro el fin de tan noble función pública: salvaguardar la vida y proteger los bienes y el entorno de la población.