domingo, 19 de septiembre de 2010

19 de septiembre de 1985


Jueves, viajábamos en coche, en la madrugada, de la casa en el Estado de México a la guardería que se ubicaba en la calle de Vallarta, a lado de la Plaza de la República, la del Monumento a la Revolución, cuando entramos a la parte céntrica de la ciudad todo era zona de desastre, edificios caídos trafico y polvo. La guardería se derrumbo. Es de los pocos recuerdos que tengo, tenia tres años, después recuerdo haber sido llevado a casa de mis abuelos, porque mis padres participarían en la labores de rescate.

El epicentro del sismo fue localizado frente a la desembocadura del Río Balsas localizada entre los límites del estado de Michoacán y Guerrero a las 7:17:48 a.m. Tiempo del Centro alcanzando la Ciudad de México a las 07:19 a.m. con una magnitud de 8,1 grados según la escala de Richter.1 Fue de un sismo de tipo trepidatorio y oscilatorio a la vez y registró una profundidad de 15.0 km. La ruptura o falla que produjo el sismo se localizó en la llamada Brecha de Michoacán. Una de las diversas apreciaciones en cuanto a la energía que se liberó en dicho movimiento fue su equivalente a 1114 bombas atómicas de 20 kilotones cada una. (Wikipedia)

La ciudad calló, la ciudad cayó y después de eso la gente la levantó.

De esta lección la ciudad aprendió mucho, se solidarizo, aprendió que la sociedad civil organizada puede mas que cualquier gobierno, a la fecha la gente se prepara, aunque para algunos ya no tienen sentido los simulacros se deben tomar muy en serio. La falta prevención y otros factores cobraron muchas vidas.

Entre esas lamentables vidas perdidas y como recuerdo de lo que era esa época siempre me viene a la mente Rockdrigo Gonzáles.



De ese sismo se levanto una ciudad distinta. Tomemos conciencia de la prevención y participemos todos en los simulacros, atendamos las recomendaciones de protección civil. Pero también hagámonos sensibles con los desastres naturales que padecen nuestros hermanos en el interior de la República.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Una historia de las Constituciones Mexicanas


Ver los textos Constitucionales disociados de su contexto histórico seria un error, es por eso que acierta Emilio O Rabasa en su obra Historia de las Constituciones Mexicanas, por ver cada texto como resultante de un acontecimiento significativo que requirió de una respuesta normativa y que esta a su vez genero consecuencias.

El orden de los grandes rubros del texto analizado es: La Constitución de Aptazingan; El acta Constitutiva y la Constitución de 1824; La etapa centralista; El Acta Constitutiva y de Reformas de 1847; La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 5 de febrero de 1857; y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.

Para los efectos metodológicos de los textos abordados por el autor, se advierten las siguientes características analizadas:
  • Vigencia temporal
  • Vigencia espacial, en el ámbito del territorio mexicano.
  • Significado de un rompimiento brusco con el pasado.
  • Aportación novedosa en el ámbito constitucional.
Ahora bien dentro de este encuadre anteriormente planteado se inicia con la Constitución de Aptazingan, que pese lo itinerante del congreso constituyente logró el Decreto Constitucional para la Libertad de América Mexicana del 22 de octubre de 1814; con 242 artículos que establecieron bases para las constituciones posteriores como lo son el fijar a la soberanía con residencia en el pueblo; y la inclusión de los derechos humanos. Aunque no rigió ni un solo día.

En forma propiamente dicha el Acta Constitutiva y la Constitución de 1824, fue el primer texto fundamental de la nación mexicana vistos como un documento en su conjunto. Influenciados por las ideas constitucionalistas norteamericanas y españolas, estos dos documentos, el Acta del 31 de enero de 1824 y el segundo la Constitución del 3 de octubre del mismo año dan forma a una República representativa, popular y federal, haciendo residir la soberanía en la nación y conservando como religión única a la católica, apostólica y romana. En esta etapa de 1824 la gran cuestión fue la adopción del sistema federalista, que resulto ser el problema de problemas, punto donde se inician las dos grandes corrientes ideológicas antagónicas que alimentaron la vida política de la país. Así la República y la Federación fueron las dos más grandes aportaciones del constituyente de 1824 a nuestra historia política.

A pocos años de haberse constituido México como nación independiente y de haberse dado la Constitución de 1824, las revueltas por las pugnas entre centralistas y federalistas generaron un caos en la recién nacida república, ante las reformas liberales de Valetín Gómez Farías, la repuesta del Congreso y del presidente Santa Anna fue convertir a la República Federal en centralista. En 1835 se disolvieron las legislaturas de los estados y se publicaron las Bases para la nueva Constitución en octubre del mismo año, las mismas bases dieron vida a 7 leyes centralistas que culminaron de expedirse el 6 de diciembre de 1836. El signo destacado de estas leyes fue la establecer un órgano de control supra estatal que se denomino Supremo Poder Conservador, órgano de revisión de casi a cualquier acto de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial y solo responsable de sus actos ante Dios y la opinión pública. En 1843 de acuerdo a las Bases orgánicas se suprimía este omnímodo poder conservador pero se mantenía la idea de un gobierno centralista.

El Acta Constitutiva y de Reformas de 1847, convocado el Congreso con carácter de constituyente en 1846 se planteo el restablecimiento de la Constitución de 1824 y además se plantearon una serie de reformas encabezadas por Mariano Otero, entre esta reformas estaban: la conservación del sistema federal; los derechos del ciudadano; división de poderes; la supresión de la figura del vicepresidente; entre otras pero la gran figura de estas reformas sería el Amparo, para que los tribunales de la Federación protegieran a cualquier ciudadano en el ejercicio y conservación de los derechos federales. Con el Amparo los derechos del hombre no serian mera declaración lírica, sino garantía protegida por la Constitución. Esta acta fue aprobada casi en su totalidad y sancionada el 18 de mayo de 1847.

Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 5 de febrero de 1857, como resultado del plan de Ayutla de 1854 se expulsaba del país a Santa Anna y se convoca a un nuevo Congreso Constituyente, el 14 de febrero de 1856 se iniciarían las sesiones del congreso y el 5 de febrero de 1857 fue jurada y sancionada. Las mas destacables reformas de esta constitución son: los derechos del hombre, entre ellos el planteamiento y discusión de la libertad religiosa, la soberanía nacional que reside esencial y originariamente en el pueblo, el sistema unicameral, el amparo, el juicio político, entre otras. Formalmente esta constitución regiría hasta 1917 pero con la guerra de tres años, la intervención, la República restaurada y el Porfiriato su vigencia se convirtió en intermitente y especial su aplicación.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, para el presidente Venustiano Carranza, lo relevante era una reforma a la constitución de 1857 para adecuarla como el mejor fruto de la Revolución. Esta supuesta reforma iría por mas y lograría formar la primer Constitución liberal-social del mundo. Contemplada como una de las metas del Plan de Guadalupe se convoco al Congreso Constituyente el 19 de septiembre de 1916. Se le reconocen dos partes a la Constitución resultante la liberal o de liberalismo político , que fue un estricto apego al imperio de la ley; y la social o de liberalismo económico social constituida por progresistas de entre los Constituyentes que darían como resultado los artículos 3o, 5o y 123, 27 28, 24 y 130. Promulgada el 5 de febrero de 1917 misma que contiene como idea la de establecer el orden social mexicano, bajo la Constitución; como ideología al sistema federal y como ideal a un México democrático.

Si la historia al día de hoy se ve como generadora de figuras míticas separadas de la realidad social, logramos que no tenga sentido ninguna gesta, y es por eso que no se entiende un bicentenario del inicio de la independencia, ni tampoco se entenderá el centenario del inicio de la revolución.

Somos historia y contexto, nuestros máximos textos normativos también lo son y si no los entendemos como tales y los reflexionamos de vez en cuando en lugar de medio acatarlos, estamos condenados a repetir nuestros errores.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Homenaje musical a México

Este es un pequeño homenaje musical armado por su servidor y dedicado a mi nación en la conmemoración del inicio de su gesta de independencia.













De las sentencias

Dos de las clases de estas semana coincidieron en tema, ambas se refirieron a la sentencia, en la clase de ética con el Dr. Carlos Rodríguez Araujo nos referimos a la sentencia y la observamos como sentencia ferenda, y en amparo con el Ministro Juan Díaz Romero, vimos los destacables puntos que el juzgador debería observar al momento de dictar sentencia, mismos que transcribo a continuación:

Los 7 pasos para dictar una sentencia

El doctor Massini* dedica comentarios importantes a la teoría dela objetividad expuesta por Jules Coleman y Brian Leiter, que en el orden práctico son de utilidad para describir las etapas ideales para dictar una sentencia:
  1. El juez debe estar perfectamente informado de todos los hechos de la controversia;
  2. Asimismo, debe estar informado de todas fuentes jurídicas referentes a la litis (normas constitucionales, legales y reglamentarias, jurisprudencia, precedentes, doctrina, etc.);
  3. Ser observante de las leyes de la lógica y proceder racionalmente;
  4. Actuar de manera imparcial (e independiente, habría que agregar);
  5. Ser imaginativo cuando el caso requiere sopesar los intereses afectados, como por ejemplo cuando hay que decidir, mediante ponderación, entre dos principios fundamentales;
  6. Ser sensible al entorno cultural y social para saber razonar analógicamente;
  7. En el ejercicio de la discrecioanalidad prudencial el juez debe ir más allá de la coherencia y exterioridad de la seis condiciones anteriores, puesto que apoyándose en un juicio de orden práctico debe buscar la solución que procure el bien humano. Esta sería la séptima condición, la de fondo, conforme a la cual el juez debe buscar aquel resultado que sea más acorde con el bien humano; éste sería el índice de lo justo, la brújula de lo justo.
Massini Correas, Carlos. Objetividad jurídica Interpretación del Derecho, Porrúa y Universidad Panamericana, México, 2008, p. 94 a99)

viernes, 3 de septiembre de 2010

Un mínimo de historia de México.



El texto que comento a continuación (Historia mínima de México, 2a ed, El Colegio de México, 1994) surge como una recopilación enorme de material histórico que funcionaría como script para un programa de televisión, eso narra Daniel Cossio Villegas en la explicación a la obra, por lo que solo pretende abarcar un cauce general de la historia de México con un lenguaje sencillo y claro.

Como en toda historia el orden debe ser cronológico y aquí así lo es. Por tanto se entra a la visión del tiempo prehispánico y el encargado de este capítulo es el arqueólogo e historiador Ignacio Bernal. Quien señala que existen varios descubrimientos de América, pero el objetivo es advertir la teoría de que fue poblada por el cruce de grupos asiáticos que cruzaron el estrecho de Bering hace 35,000 años, y luego se dispersaron hasta lograr poblar todo el continente. La fecha más antigua que se señala de población para el territorio de lo que hoy es México es 21,000 años con el hombre de Tlapacoya. Pero se puede a empezar a hablar de civilización hasta el año 1000 a.C.

La primer cultura advertida de manera formal fue la cultura Olmeca, misma que ocupo un área de 18,000 metros cuadrados y llego a tener una población de 3500 personas. Fue una cultura tan desarrollada que las investigaciones le atribuyen el haber conocido el concepto del cero antes que los mayas. Su decadencia queda marcada por el siglo V a.C.

Posterior a esta cultura vienen varias culturas como la maya, pero aquí se destaca la cultura Teotihuacana que dura desde el año 0 hasta el 900 d.C. Con Teotihuacán se forma la civilización indígena del Altiplano.

El fin es delimitar la cronología para entender que en 1276 los mexicas entran al Valle y tras vagar errantes por su extensión deciden establecerse en 1325 en el islote que a la postre sería Tenochtitlán. De ahí empezó su dominio sobre los territorios vecinos, formaron la triple alianza y empezaron la construcción de un imperio coronado por el gobierno de Moctezuma II en 1502. Hasta aquí el relato prehispánico.

Ahora la era de la Conquista y la Colonia, parte encomendada a relato de la historiadora Alejandra Moreno Toscano. Para los mexicanos el siglo de la conquista será el XVI, mismo que se puede dividir en dos periodos de 1519 hasta mediados del siglo, donde ante la imposibilidad de la corona española de financiar la conquista se creó la figura de la capitulación, misma que permitía un dominio privado siempre y cuando se reconociera la soberanía española y se le diera un quinto de los beneficios a la corona. El segundo periodo se caracterizara por la figura del conquistador. Así esta figura queda iconizada por Hernán Cortes y su proeza de vencer al imperio mexica, conquista militar que puede ser vista en cuatro etapas: la antillana; la de exploración y alianzas; la de Moctezuma- Cortes; y por último el triunfo de Cortes.

Posterior a la conquista militar viene la conquista espiritual, término concebido por Robert Ricard y puesto para describir el proceso de cristianización e hispanización de los indígenas durante el siglo XVI. Etapa que puede ser dividida en dos: la de la misión franciscana de 1523 a 1555; y el segundo de 1555 en adelante caracterizada esta ultima por el Primer Concilio Mexicano.

Estas etapas dieron pie a dos siglos mas de colonia que se caracterizaron por un sistema costoso, monopólico y centralizado que nuca termino de incentivar el comercio

El denominado periodo formativo le correspondió en esta obra al historiado Luis Gonzales. Este periodo fue influenciado por la ilustración del siglo XVIII. Durante este periodo la Nueva España tenía un territorio de cuatro millones de kilómetros cuadrados, donde los criollos representaban el 16% de la población, los mestizos el 20% y los indígenas el 60%. España atribuía el progreso de la colonia al despotismo ilustrado, misma ilustración que traería la crítica por el descontento al régimen por parte de los criollos. Varios fueron los intentos de estos por lograr la independencia de España

Así en 1810 una de las conspiraciones que se daba en Querétaro, San Miguel y Dolores al ser denunciados, provoco que los conjurados se pusieran en lucha la madrugada del domingo 16 de septiembre. Lucha encabezada por el cura Miguel Hidalgo y Costilla quien marca el inicio de la historia de México con su arenga. A él se sumarian Iriarte, Allende, Aldama y Morelos y muchos mas. A esta cruenta lucha se le pone fin con la firma del Tratado de Córdoba, negociado por Iturbide y el Virrey español Juan O´Donoju.

Al adquirir la independencia, México era el más extenso de los países hispanoamericanos ya que en 1822 se sumaron las provincias centroamericanas. El tratado de Onis-Admas de 1819 no fijo adecuadamente los linderos con Estados Unidos. Y ya constituidos como país se mostro la inexperiencia de los criollos para la administración pública y la inclinación de los caudillos a ser señores feudales. Se nombro una junta de Gobierno el 28 de septiembre de 1821 para regir al país y para convocar al Congreso constituyente. Este congreso de 1822 elegiría emperador a Iturbide y en 1823 un segundo Congreso proclama la republica y elabora la Constitución que se proclamaría en 1824, misma que dividiría el territorio en 19 estado y 5 territorios, dotaría de la división tripartita del poder, y dejaría al frente a un presidente y a un vicepresidente. Las primeras elecciones dejaron vencedor a Guadalupe Victoria y de vicepresidente a Nicolás Bravo.

El país se dividió entre centralistas y federalistas. Asume el poder, después de varias sucesiones en poco tiempo, Antonio López de Santa Anna, en su periodo se pierden más de la mitad del territorio en manos de los Estados Unidos. Hacia 1850 el territorio estaba disminuido la pobreza era mayúscula y había constantes guerras civiles por el poder para remedia esto bien el periodo conocido como “la reforma”, pero la escisión seguía entre conservadores y liberales, así los conservadores traen a Maximiliano de Habsburgo para ser el segundo emperador de México y como contraparte republicana se erige la figura de Benito Juárez.

El tramo Moderno le corresponde al economista, sociólogo, historiador, politólogo Daniel Cosió Villegas. Este periodo se pude dividir dos etapas, la República restaurada que va de 1867 a 1876 y una segunda etapa es la del Porfiriato de 1877 a 1911. Este último periodo se distinguió por que la sociedad mexicana estaba petrificada, periodo que terminaría con la elección presidencial de 1910.

El periodo revolucionario le corresponde al historiador Eduardo Blanquel, etapa que pude ser dividida en el tramo de 1910 a 1920, marcada por la reelección de Díaz y la insurrección de Madero y su muerte, Zapata y Carranza; y la segunda de 1921 a 1952, que va de Álvaro Obregón y su plan de reconstrucción nacional, pasando por Elías Calles y el Maximato, Lázaro Cárdenas y su reforma social, Ávila Camacho y Miguel Alemán.

El momento actual lo retoma Daniel Cosió Villegas para él la Revolución termina en un periodo de consolidación que va desde 1940 a 1970. Un periodo de elecciones presidenciales y locales caracterizadas por llevarse en “paz”. Pero con una profunda desigualdad económica, problemas demográficos y una estabilidad política que gritaba la urgencia de democratización del sistema.

Para finalizar este libro escribe Lorenzo Meyer, sobre la época de 1971 a 1980, historia marcada por el año de 1968, donde el movimiento de dicho año se manifestó en contra de los principales rasgos del sistema de economía mixta. Que trajo consigo guerrilla, guerra sucia, inflación y narcotráfico.

La desigualdad y la explotación no han dejado estar presentes y los eventos se suceden de manera coincidente sin ser fatalistas “el argumento histórico es lapidante”.

En la toma de conciencia de estos factores históricos se logra que este en nuestras manos el hacer cambios que rompan con estos círculos problemáticos y procuremos el país que nos merecemos.

jueves, 26 de agosto de 2010

El Homo Videns de Sartori

Giovanni Sartori en el libro de Homo Videns la sociedad teledirigida sostiene la tesis de que todo lo visible triunfa sobre lo inteligible y esto modifica al ser humano por completo involucionando y perdiendo toda capacidad de abstracción por un ludismo absoluto. Que permea el plano de lo privado, pero también de lo público.

El homo videns pierde el interés por la lectura y potencializa su necesidad de lo visible, pero pierde así la potencialidad de construir conocimiento porque el saber se desarrolla en el mundo de lo inteligible y no el mundo de lo meramente perceptible.

Así Sartori nos dice, y concuerdo, en que ahora solo le damos importancia a lo que podemos ver y lo que no vemos deja de existir. Es solo este ver lo que pone temas en las agendas políticas, y lo que no vemos y preocupa no lo tratamos. Retomo la frase de Non vidi, ergo non est.

En la defensa de la palabra por encima de la imagen me quedo con lo que sostiene respecto de que está mantenía un perfecto equilibrio entre pasión y racionalidad; ya que la imagen rompe con todo y solo busca la emotividad.

Respecto de ese pensamiento que nos han impuesto de ser ciudadanos del mundo y pensar globalmente también es interesante la reflexión que hace que cuando están involucrados nuestro interese volvemos siempre e invariablemente a lo local. Por tanto entre ciudadano del mundo y aldeano deja entrever la alternativa de la tribu de intereses. Al respecto menciono lo que Ridderstrale y Nordstrom describen dela tribalización, sostienen que se trata relaciones basadas en actitudes o en conocimientos, donde el lugar ya no es relevante, son tribus que generan y se identifican por un lenguaje propio, un código, signos, símbolos, tótems y rituales; se vuelven tribus biográficas y no geográficas donde se elige por voluntad y no por proximidad.

Ahora bien regresando a la tentación que señala Sartori de regímenes que impliquen formas de participación directa, no las despreciaría del todo, aunque entiendo plenamente la tesis de que con la enorme subinformacion y desinformación, se le da poder a un animus viceral y poco reflexivo sobre la res publica.

La visión tan fatalista de Sartori respecto de esta era gobernada por la imagen, por la video-política y que se encuadra ahora en el mar del Internet, de la multimedia y las realidades virtuales, es tal que como bien lo expresa tiene un afán de invitar a la reflexión de ser una especie de vacuna que induce el problema para que reaccionemos frente a él. En una toma de conciencia. Lo único malo es que el libro tiene 13 años y la reflexión en el tema es escasa.

Por el contrario un relato que retoma algunos puntos criticados por Sartori y los potencializa pero en función de una visión, podría decirse, mas utilitarista, es el libro ya citado de los economistas suecos Ridderstrale y Nordstrom, ver Instigadores, incendiarios y Funkys.

Por tanto entiendo necesario reflexionar sobre los ámbitos de incidencia de la imagen y la defensa del logos, para incentivar una racionalidad postmoderna pero con las advertencias de Sartori.

jueves, 19 de agosto de 2010

El Derecho 3D




Las ideas expuestas a continuación, retoman la idea del Derecho entendido desde la fórmula de Miguel Reale (Teoría Tridimensional del Derecho) la cual indica que es una integración normativa de hechos según valores. Misma concepción que deja tres elementos correlacionados que son: hecho valor y norma.

Después de la segunda guerra mundial se aprecia una aspiración generalizada hacia la comprensión global de los problemas jurídicos abandonados por los totalitarismos y esta respuesta es la visión integral del derecho como un sistema tridimensional.

Existen distintas concepciones de tridemensionalismos de muy distintos autores, la nota distintiva de de la teoría realeana es la dialéctica de la complementariedad, que deja a la experiencia jurídica insertada en el mundo de la vida.

La solución de otros tridmensionalismos como en el caso alemán es ver un simple nexo de valores ideales y datos de la experiencia jurídica. Pero estos datos de la experiencia o mejor dicho estos elementos no pueden ser entendidos desde el mero plano ideal, sino que deben ser insertados en el mundo cultural, entendiendo por este al conjunto de valores y de los fines últimos que se ofrecen al hombre en el ambiente social en que vive.

Reale hace una aproximación a la teoría kelseniana pero la caracteriza como un tridimensionalismo metodológico negativo, al quedarse solo con la parte normativa en su exposición.

Reale retoma de Recasens Siches, que el derecho es una obra humana social de forma normativa destinada a la realización de valores.

Sin duda el énfasis de Reale de su distinción tridimensional es la parte dialéctica, que implica problematización y toma de conciencia de todas las implicaciones que hecho, valor y norma establecen.

La ética también entendida por Reale es tridimensional pero se distingue de la conducta jurídica por ser esta el momento bilateral-atributivo de la experiencia social.

Y en esta tridimensionalidad donde siempre se encuentran presentes hecho, valor y norma, es la norma la que establece una relación o en ocasiones alivio entre la tensión de hecho y valor. Ya que aunque parezca curioso este alivio o mediación nos lleva a Habermas (Facticidad y Validez) que plantea una situación similar al señalar que el derecho es una categoría de la mediación social entre su facticidad y su validez. Aunque el elemento distintivo sigue siendo en Reale la dialéctica de la complementariedad y en Habermas la acción comunicativa.

Esta dialéctica de complementariedad no se entiende por la opisiocion de contrarios y contradictorios sino como un eterno movimiento de los tres elementos.

Otra apreciación que recalco es la de persona como inmanente posibilidad de elección constitutiva de valores. Ya que así, Reale reconoce a la persona como el valor fuente de la experiencia en su totalidad y en particular de la experiencia jurídica. Y de nuevo estala dialéctica que solo es posible en el hombre ya que es el único ser al que Reale le reconoce la capacidad de síntesis, y en dicho poder se encuentra la libertad, pues el hombre solo se libera de lo meramente natural en la medida que puede poner la naturaleza a su servicio para cumplir con sus fines. Y es en esta libertad y en la síntesis donde radica la dignidad humana.

En conclusión es una teoría que identifica los momentos de la experiencia jurídica (hecho, valor y norma) pero que a la vez, los integra por la relación dialéctica que Reale expone, conjuntando el objeto de estudio y labor de filósofos, sociólogos y juristas. He insertándolo en el mundo de la vida al que también hace referencia Habermas con posterioridad.

domingo, 18 de julio de 2010

Día del Abogado



Con motivo de los festejos recientes expongo a continuación un escrito que no nació como artículo, así que tiene algunas modificaciones del original. Surgió como una breve reseña para una persona muy especial que se encuentra en tierras un tanto lejanas.

Para hablar de este día tan particular es necesario recordar la fecha de fundación de la Real y Pontificia Universidad de México en 1551. Por supuesto que no se instituyo para que cualquier persona se matriculara pues era solo para españoles radicados en la Nueva España o para sus hijos.

Así a unos cuantos años específicamente el 12 de julio de 1553, Bartolomé Frías Albornós y Francisco Cervantes de Salazar; impartieron la primer cátedra de derecho, en el Continente Americano, tampoco era una clase moderna de derecho sino que obedecía mas a la impartición de cánones y normas coloniales.

Y fue hasta 1960 cuando siendo Presidente de la República, el Licenciado en Derecho Adolfo López Mateos, declaró el día del Abogado el 12 de Julio, lo anterior por petición del Periódico El Diario de México, particularmente por el fundador de éste medio, el Licenciado Federico Bracamontes Gálvez. Y pues si el presidente decía que se festejaba, se festejaba y punto, así quedo establecida la tradicional conmemoración.

sábado, 10 de julio de 2010

Outrenoir y mi circunstancia


¿Por qué el negro? La sola respuesta, incluyendo cualquier razón ignorada(…) en lo más oscuro de nosotros mismos y que contiene los poderes de la pintura es: PORQUE SI”. Pierre Soulages.


Mi ausencia del blog refleja la presencia de una luz maravillosa que me ha dejado sorprendido.

Yo quiero esa sensación para el resto de mi vida, y ese vistazo tan subjetivo viene a colación porque en la semana visité el genial Museo de la Ciudad de México, antiguo palacio de los de los condes de Santiago de Calimaya, mismo que alberga hoy en día la exposición de Pierre Soulages.

Admito que no conocía la obra del que tienen a bien llamar el artista pictórico, vivo, mas famoso y reconocido de Francia. Soulages encuentra en el arte y en especifico en su obra de la ultima etapa, la manera de reflejar la ausencia de color, en el negro plasma cualquier expresión, a la que por supuesto no le pone titulo alguno, que a la vez lo llena todo de luz, creando el outrenoir.

El arte logra su cometido cuando logra transmitir algo, por lo pronto la obra de Soulages me transmitió un estado de animo muy a doc para mi circunstancia especifica.

miércoles, 5 de mayo de 2010

De los Bicentenarios Latinoamericanos I



En esta ocasión comienzo una mirada a las gestas independentistas de la América Latina, y no planeo empezar con la gesta de la Nueva España que dio posteriormente el surgimiento de nuestro México, sino con la gesta del surgimiento de la Argentina.

El fundamento común de la ideología de las gestas Latinoamericanas es sin duda la revolución francesa, y la invasión de Napoleón a España.

Para tener una referencia clara de lo acontecido en los inicios del siglo XIX, de lo que hoy es Argentina coloco los vídeos de un programa que me gusta mucho, que me parece oportuno y que inicia en este año su tercer temporada Filosofía aquí y ahora, conducido por José Pablo Feinmann.

Este programa es producido por el canal Encuentro, cadena educativa del ministerio de educación argentino.

El programa se compone de encuentros este es el primero de la tercer temporada y se titula El iluminismo y la Revolución de mayo.
El sumario del programa es:
  1. Revolución francesa y revolución de mayo.
  2. Filosofía y revolución.
  3. El objetivo político de la revolución de mayo.
  4. Un cambio de administración.

Introducción y primer parte del sumario.



Segundo punto del sumario.



Tercer tema del sumario.



Cuarto y último tema del sumario.

domingo, 28 de marzo de 2010

Clausura del FMX 2010


El Festival de México en su version 2010 cerro de forma espectacular con dos agrupaciones o proyectos que tiene por constantes la música electrónica pero también la música de sus lugares de origen. Me refiero a Bomaba Estereo de Colombia y al sonido de Nortec:Tijuana Sound Machine.

El escenario montado en una calle lateral del Paseo de la Reforma, la luna atestiguando la clausura desde temprano, la cita, como fiesta de pueblo una hora antes, en la que nos atascaron de cortometrajes sobre el 2110 y comerciales de conocida marca de refrescos.

Por fin aparecieron los músicos sin la estorbosa y tradicional presentación, Bomba Estéreo estalla y salio a tocar y a ganarse a la raza, fueron convenciendo y la gente comenzó a bailar y a gritar, una presencia en la zona VIP amenazaba con un jam en cualquier momento, y sucedió justo en el final con la canción de fuego, la Maldita was in the house, Rocco acompaño a la bella Liliana Saumet y predicó fuego, México y Colombia, América Latina Unida. Así terminó la primer parte.

Después proyectaron de nuevo los cortos de 2110, mientras se veían desfilar un set de tornamesas y demás aditamentos e instrumentos que señalaban que seguiá el Tijuana Sound Machine. No esperamos demasiado, salieron ataviados de negro, para empezar la fiesta, fiesta norteña de bailongo sin letras y sin botas, pero muy expresiva, todos aplaudieron, se movieron, se empujaron y se divirtieron.

¡Que clasura tan bacana, se la bañaron!


sábado, 27 de marzo de 2010

Día Mundial del Teatro 2010


El teatro no puede desaparecer porque
es el único arte donde la humanidad
se enfrenta a sí misma. Arthur Miller.

Este veintisiete de marzo de 2010 se conmemoró como cada año, el Día Mundial del Teatro, y con motivo de esta ocasión el CENART y la ENAT celebraron el Tianguis teatral, la oferta era enorme con cerca de 30 puestas en escena, que tenían desde teatro clásico como La casa de Bernarda Alba y El enfermo imaginario, hasta conjunciones mutimedia, y temas actuales.

En cada obra se leyó el manifiesto oficial del festejo, mismo que fue compuesto por Judi Dench, En el que resalta la labor de los que no vemos en escena, pero también señala el valor formativo del teatro.

En el teatro reflejamos nuestros contextos, permite la reflexión al ver la conducta de otro, que puede ser la de uno ó viceversa. El teatro es provocación, mas que mera información.

Él que escribe ante la buena afluencia de público pese a las vacaciones y los múltiples motivos que pudieron desviar la asistencia, solo pudo entrar a tres obras.

Mujeres de Arena. (Puesta en escena de la compañía El otro teatro). Trama inmediata que aborda los feminicidios en Ciudad Juárez, Chihuahua, con un excelente feedback de final. Desde hace mucho tiempo acontecen homicidios terribles en Juárez y la sociedad entera es simple testigo y rehén de lo acontecido, ni una muerta y ahora deberíamos decir ni un muerto mas.

Cucarachas. (Puesta en escena de la compañía Teatro en Exceso) Montaje de una historia urbana de dos amigos que quedan sujetos por la circunstancia y los actos de un solo día. La clase media baja reflejada en escena, el conflicto entre sobresalir para lograr la supervivencia o la comodidad de solo vivir.

Joychi. (Puesta en escena de la compañía Maquina de sueños, Teatro Contemporáneo) Montaje multimedia que conjuga proyecciones, danza, música en vivo, y por supuesto la actuación para contar una historia fantástica, respecto de un mito japones,

Apoyemos al Teatro, es sencillo solo hay que asistir y no dejar las salas vacías, existen buenos esfuerzos para poner en escena teatro con contenido aun dentro del circulo comercial, busquemos los descuentos, pero asistamos.

lunes, 15 de marzo de 2010

El Proyecto Tuning y las competencias



El proyecto Tuning surge en Europa en un contexto de vinculación entre el mercado laboral y la educación superior. Es un proyecto que pretende afinar (to tune) el sistema educativo.

Es una fusión entre conductismo y constructivismo, la Educación Basada en Competencias (EBC) se fundamenta en tres corrientes: competencia de tareas, competencia en atributos y en un concepto integrador u Holistico.

Surge para crear condiciones que favorezcan la movilidad, la cooperación y la convalidación de créditos de la educación inicial o continua, que permita a los estudiantes ser capaces de acceder al mundo laboral.

Para lograrlo se propusieron cuatro lineas de acción: establecer competencias genéricas, competencias especificas, establecer un sistema de transferencia y validación de créditos en todo Europa, y la evaluación como control de calidad. De la mano de esta lineas, se establecieron que las siete áreas temáticas prioritarias para el proyecto serian: Administración de Empresas, Educación, Geología, Historia, Matemáticas, Física y Química. Aunque después se agregaron las demás.

Una vez implementado en Europa se propuso como modelo para América Latina en la Cumbre de Río de 1999, en su adecuación latinoamericana se estableció una regla denominada regla 6x4, donde las profesiones prioritarias serían: Administración, Ingeniería Electrónica, Medicina, Química, Historia y Geografía; y los ejes de acción estarían enmarcados por: competencias profesionales, créditos académicos, evaluación y acreditación, y formación para la innovación e investigación. Al igual que el caso europeo se incluyeron con posterioridad mas profesiones para afinarlas.

Señalan los estudiosos que no se trata de homogeneizar sino de brindar las mismas oportunidades, pero en general es un adiestramiento para la dependencia económica, por fortuna para México en su implementación no intervino la Universidad Nacional Autónoma de México.

Y como todo en este país se institucionalizo el proyecto, se le encomendó a la Secretaria de Educación Publica y ahí ha permanecido congelado.

La Realidad y la Isla



Si tomamos la realidad como la totalidad de hechos posibles y expresables mediante el conjunto de proposiciones con sentido, tanto las verdaderas como las falsas*. Y si recordamos que la verdad o la falsedad es un método de aproximación de la misma realidad que se basa en lo que percibo y que busca consensos en lo que perciben los demás.

Encontramos que lo que sucede en la película The Shutter island, es mas que un psicodrama, para el espectador Teddy Daniels es el protagonista inicial de toda la trama, la víctima de un ardid para ocultar experimentos psiquiátricos en humanos y lo que percibimos de la película es la realidad de un US Marshall que ha decidido llevar la investigación a sus ultimas consecuencias, hasta que Martín Scorsese decide decirnos que el consenso no es ese y que todo es una farsa para el tratamiento de un paciente verdaderamente violento que no reconoce su realidad.

A espectador le costara también habituarse a la realidad en los últimos minutos de la película.

¿Como construimos la realidad? ¿Como nos apartamos de ella?

sábado, 27 de febrero de 2010

Currículum oculto de la educación

Henry Giroux establece su preocupación acerca del currículum oculto al señalar que este es parte de una teoría de escolarización más ocupada por la reproducción que por la transformación del conocimiento. Por lo anterior destaca que la escolarización debe ser analizada como un proceso social en el que diferentes grupos aceptan y rechazan las mediaciones complejas de cultura, conocimiento y poder.

Pero al no ser critica convierte a las escuelas en sitios de dominación y contestación. Lo que pone en un estado de necesidad la implementación de una nueva estructura de la cultura escolar a la cual de al nombre de dialéctica critica, misma que dota de los siguientes principios: negatividad, contradicción y mediación. Los anteriores deberían permitir un ámbito de reflexión mayor.

En la lógica del currículum oculto subyace un silencio estructurado acerca de la valoración entre clase y cultura. Esto es en el currículum oculto va implícita la ideología de la clase dominante. Esta visión es complementada por Arciniega cuando nos dice que la función de este currículum oculto es legitimar y reproducir el sistema de avalores de la dominación cultural y el control.

El currículum oculto va de la mano con el currículum formal, pero va mas allá, ya que establece funciones de valores, de socialización, de entrenamiento para la docilidad y obediencia, en pocas palabras control social.

Con esto se desprecia el valor crítico y conflictual en el desarrollo de ideas, mismo que pondría al educador en una posición de incentivador y creador de conciencia más que como un agente legitimador de la ideología dominante.

En mi opinión no es que el educador deje de lado sus posiciones ideológicas o que actué de manera distinta con su idiosincrasia, sino que al inculcar el espíritu crítico y conflictual junto con su bagaje cultural transforma el conocimiento más que si solo fuera un legitimador del status quo.

sábado, 13 de febrero de 2010

Manifestación cibernética por Ciudad Juárez



En estos últimos días se han realizado protestas utilizando el Twitter para apoyar a los directos agraviados de Ciudad Juárez, pero en realidad la parte mas agraviada es la sociedad en su conjunto.

Es una forma sencilla de demostrar interés por este fenómeno de incapacidad total de los tres niveles de gobierno en Ciudad Juarez, han sido rebasados y la estrategia esta errada.

En el momento en que escribo este artículo se esta realizando una protesta en el mini-blog del trinar cibernético con la colocación del trending topic #vigiliaporjuarez y #15x15 mismos que apoyan la protesta en el Ángel de la independencia; parte de esta manifestación es cambiar el avatar del tuit por una veladora. Y no es la única manifestación realizada en el Distrito Federal en días anteriores acudieron ciudadanos también ante la representación del estado de Chihuahua para la vigilia por Juárez.

Es de nuevo un basta ya. Es una no más mujeres, jóvenes e inocentes muertos por esta "guerra", si Felipe Calderon puede seguir llamándola así, porque aun en los estadios bélicos existen derechos de los no combatientes.

domingo, 17 de enero de 2010

La teoría de cuerdas. ¡Unificación!


En mi artículo referente a The big bang theory mencione la teoría de cuerdas, pues bien yo se que los abogados no solemos estar informados al respecto pero seria bueno adentrarnos en las posibilidades de una teoría unificadora de la física.

Esta teoría pretende explicar todo, suena complicada la labor pero el propósito es lograr una ecuación sencilla.

Sostiene que en el nivel subatómico de un átomo no se conforma por una o varias partículas sino por filamentos o cuerdas que de acuerdo a su oscilación se comportan como fotones, electrones, etc.

Es ambiciosa pues posibilita la unificación de lo dicho por Newton (Teoría de la gravedad), con Eisnten (Teoría de la relatividad general), con el electromagnetismo (Teoría de Maxwell), con la teoría subatómica (Bohr) y con la mecánica cuántica.

Una ecuación única que lo explique todo, desde el origen del universo, el movimiento planetario y la expansión cósmica.

Hasta este momento es una simple teoría con una pretensión enorme pero conviene analizarla por la simplificación de leyes que acarrearía.

¡Simplificación y unificación! ¿No son pretensiones deseables para cualquier ciencia?

Para mayores detalles les dejo los links de un documental que abunda en esta teoría.



2/5
3/5
4/5
5/5

Abogados o no. no se queden con esta somera explicación de su servidor.

sábado, 16 de enero de 2010

México: Candil de la calle, oscuridad de su casa.


El interés de este articulo no es pormenorizar la catástrofe que padece Haití, tampoco digo que sea poco grave el nivel de pobreza con el que viven en la isla, y que deje ser preocupante ante una eventualidad así.

Pero mi critica va contra la sociedad y gobierno mexicanos. Ya que nuestro gobierno habilita aviones, transporta médicos, plantas potabilizadoras, comida; la sociedad de todo el país dona comida víveres, etc. Para una población de 9 millones de habitantes, que sufre por un fenómeno natural y que es devastador por la combinación de falta de gobierno, infraestructura y pobreza; no obstante esa misma ayuda la requeriría nuestro país, ya que México sin necesidad de una catástrofe ya tiene 54 millones de pobres, cifra seis veces mayor a la población de Haití. Y yo no veo que se haya invertido en contrarrestarla, tampoco veo campañas en radio y televisión para que donemos latas y víveres para las comunidades serranas o para colonia con extrema pobreza que nos rodea.

No podemos estar atendiendo a otros piases sin atender el nuestro antes, comprendo que los sismos nos causan conmoción y que 1985 todavía se recuerda como un evento reciente, pero es parte de vivir en este planeta. No podemos darnos el lujo de donar 8 millones de dolares para ayudar a otro país cuando ni siquiera podemos con nuestros pobres.

Y no es muestra de mi insensibilidad, o ¿quien sabe? Pero México no esta lejos de la fórmula haitiana, estamos azotados por las inclemencias naturales constantemente, tenemos un probable Estado fallido, y tenemos millones de pobres, si no queremos que nos pase lo mismo, mejor invertir en nuestro país que andar regalando limosnas, por que lo que dimos ni siquiera se compara con el apoyo del primer mundo.

domingo, 3 de enero de 2010

The big bang theory


Además de ser la teoría mas aceptada sobre la creación del universo, y un golpe al creacionismo, es también el titulo de un serie de Warner, que pese a estar basada en el mito clásico del nerd que se enamora de la niña bonita, tiene una trama entre original y divertida, pues él es el cliché clásico del nerd, Leonard es un físico que trabaja en la Universidad como investigador, y la niña bonita es su vecina de nombre Peny quien trabaja de mesera porque desea ser actriz.

Lo geek de esta historia es adicionado con el humor del compañero de departamento de Leonard, Sheldon quien es una especie de físico superdotado pues es menor y tiene mas grados académicos; Rajesh un científico hindú y Howard un ingeniero judío.

La trama cuenta con gags de temas geniales como: el efecto Doppler, la física cuántica la teoría de cuerdas, los fluidos newtonianos, star trek, star wars, nintendo 64, nintendo wii, warcraft, etc.

En realidad es una divertida historia que pese tratar muchos temas de manera cómica tiene mucho sentido en toda la teoría que despepita al azar.

Para mayor referencia y darle un vistazo recomiendo la siguiente pagina: http://www.thebigbangtheoryfan.com/